Supremacía de los tratados internacionales en la ejecución de laudos arbitrales en Ecuador: análisis de la sentencia 3232-19-EP/24

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61347/psa.v3i2.101

Palabras clave:

Arbitraje internacional, laudos arbitrales, seguridad jurídica, tratados internacionales

Resumen

El presente estudio analizó la supremacía normativa de los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, en particular en lo relacionado con la ejecución de laudos arbitrales extranjeros. Se toma como referencia la sentencia constitucional 3232-19-EP/24 emitida por la Corte Constitucional del Ecuador, la cual, en el marco de un sistema monista, otorga a los tratados internacionales ratificados jerarquía constitucional y permite su aplicación directa en el ámbito interno sin necesidad de trámites adicionales. Sin embargo, históricamente han surgido tensiones entre esta supremacía y ciertos formalismos procesales nacionales, especialmente aquellos vinculados con la homologación de laudos extranjeros. La sentencia estudiada resuelve de manera expresa este conflicto al establecer que los tratados internacionales, como la Convención de Nueva York de 1958, prevalecen sobre cualquier norma interna en sentido contrario. Este pronunciamiento fortalece la seguridad jurídica, aporta mayor previsibilidad y estabilidad al sistema judicial ecuatoriano y, al mismo tiempo, mejora la imagen del país en el ámbito internacional, al proyectarlo como una jurisdicción confiable para inversionistas y empresas que participan en operaciones transfronterizas. No obstante, también pone en evidencia la necesidad de una adecuada capacitación del poder judicial para garantizar una aplicación coherente y uniforme de estos estándares internacionales. En conclusión, la sentencia 3232-19-EP/24 representa un avance jurisprudencial clave que refuerza el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por Ecuador y promueve un entorno más favorable para el arbitraje internacional y la inversión extranjera directa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Calvo, L., & Carrascosa, J. (2025). Tratado crítico de Derecho Internacional Privado. Revista Española de Derecho Internacional, 77(1), 290-294. https://doi.org/10.36151/REDI.77.1.17

Caparros, A. (2022). Competencia judicial internacional en caso de sustracción internacional de menores a terceros estados: Análisis de la sentencia del TJUE de 24 de marzo de 2021, SS vs MCP, asunto 603/20. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (29), 159–192. https://doi.org/10.5944/rduned.29.2022.34286

Cárdenas-Cabello, F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(1), 591-621. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/121

Carrillo, Y., & Ariza, O. (2019). Teorías aplicables al derecho internacional e interamericano de derechos humanos. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 11(21), 110–122. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.11-num.21-2019-2503

Centro de Arbitraje de México. (2024). Revista Jurídica del Centro de Arbitraje de México: Arbitraje Internacional desde la Perspectiva Iberoamericana (Número 2). https://is.gd/8snUKE

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (2015). Convención sobre el reconocimiento y la ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras (Nueva York, 1958). https://www.euro-arbitration.org/resources/es/nyc_convention_es.pdf

Comisión de Legislación y Codificación. (2018). Ley de Arbitraje y Mediación (Codificación 14). Registro Oficial 417. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2019-09/LEY%20DE%20ARBITRAJE%20Y%20MEDIACION_21_08_2018.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial Suplemento 449, Art. 425. https://acortar.link/u2Y3J

Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Sentencia 3232-19-EP/24. https://n9.cl/dekck

Cuesta, L., Orellana, W., & Orellana, F. (2024). Cosa juzgada formal y material en el juicio ejecutivo: ¿se puede intentar el mismo procedimiento si se han acogido excepciones propias del título?. USFQ Law Review, 11(1), 169-192. https://doi.org/10.18272/ulr.v11i1.3057

Delgado, K. (2024). La influencia de la jurisprudencia internacional en la interpretación constitucional ecuatoriana: un análisis comparado. Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24-ISSN: 2953-660X, 6(9), 94-104. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/aula-24/article/view/1038

Durán, C., & Henríquez J. (2021). El principio de imparcialidad como fundamento de la actuación del juez y su relación con el debido proceso. Revista Científica UISRAEL, 8(3), 173–190. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.478

España, J., Bravo, K., Acero, D., & Balcazar, P. (2023). Proceso para implementar capacitaciones sobre la Ley Orgánica del Servidor Público en la Gobernación de Santo Domingo, Ecuador. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 4(12), e230235. https://doi.org/10.46652/pacha.v4i12.235

Febles, N. (2022). La participación de terceros en el arbitraje internacional. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (28), 229–281. https://doi.org/10.5944/rduned.28.2021.32860

Feraud, C. (2023). Arbitraje como soluciones de conflicto en concesiones e inversión de empresas en Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. https://n9.cl/fq88l

Iglesias, H. (2018). El arbitraje internacional como camino hacia una justicia jurídico- pública global. Revista De Administración Pública, (206), 291–318. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.206.10

International Bar Association. (2024). Directrices de la IBA sobre conflictos de interés en el arbitraje internacional [Documento PDF]. https://n9.cl/qossp5

Intriago, A., Chávez, S., Alcívar, M., & Brito, M. (2025). Archivo de la demanda y su efecto jurídico en el Código Orgánico General de Procesos. Revista Lex, 8(29), 631–643. https://doi.org/10.33996/revistalex.v9i28.307

Jiménez-Navia, B., Villa-Enciso, E., & Bermúdez-Hernández, J. (2020). La gestión de la tecnología y la innovación en el sector defensa: resultados desde un análisis bibliométrico. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (59), 45–70. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1144

Lozano, E. (2022). Arbitraje internacional y corrupción: (1 ed.). Universidad de los Andes.

Núñez-Ribadeneyra, R. (2023). Derechos Humanos y Justicia Social en el Contexto Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 2(3), 42-58. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/49

Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/convencion_viena.pdf

Organización de los Estados Americanos. (1975). Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional. https://cecap.com.pa/wp-content/uploads/2019/06/16-CONVENCION-DE-PANAMA-1975.pdf

Ramírez, D. (2024). Los mecanismos de solución de controversias en los derechos humanos: Dispute resolution mechanisms in human rights. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 3215-3225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9540957

Ramírez, J., & Jalomo, F. (2025). Las obligaciones contravoluntarias en el derecho internacional ambiental. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo, 8(8), 078. https://doi.org/10.24215/2618303Xe078

Ríos, A. (2024). La constitucionalización del principio de confidencialidad y su regulación en el derecho administrativo peruano. Giuristi: Revista De Derecho Corporativo, 5(9), 107–128. https://doi.org/10.46631/Giuristi.2024.v5n9.06

Samaniego-Quiguiri, D., & Bonilla-Morejón, D. (2024). Análisis de la Evolución del Derecho Constitucional en Ecuador: Implicaciones para el Desarrollo Democrático. Revista Científica Zambos, 3(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/53

Silva, B., & Chávez, J. (2020). Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Análisis bibliométrico 2009-2018: base de datos Scopus. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.634

Torres, P, & Suárez, R. (2024). La diferencia entre sentencia ejecutoriada y cosa juzgada en el COGEP. Reincisol., 3(6), 3532–3557. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3532-3557

Villón, N., & Arévalo, J. (2021). EL principio de imparcialidad y la recusación en materia procesal civil. Centro Sur, 5(1), 61–70. https://doi.org/10.37955/cs.v5i1.99

Descargas

Publicado

2025-09-10

Cómo citar

Verdugo Arcos, M. L., Robalino Pailiacho, C. A., & Basantes Silva, R. D. (2025). Supremacía de los tratados internacionales en la ejecución de laudos arbitrales en Ecuador: análisis de la sentencia 3232-19-EP/24. Perspectivas Sociales Y Administrativas, 3(2), 143–153. https://doi.org/10.61347/psa.v3i2.101