El mal manejo de la cadena de custodia y su afectación en la investigación de la escena de un delito
DOI:
https://doi.org/10.61347/psa.v3i2.90Palabras clave:
Cadena de custodia, contaminación probatoria, debido proceso, pruebasResumen
El manejo adecuado de la cadena de custodia representa un elemento crítico dentro del proceso penal, porque garantiza la integridad, autenticidad y legalidad de los indicios y evidencias recolectadas. En el contexto ecuatoriano, esta variable cobra especial relevancia debido a su directa influencia sobre el respeto al debido proceso y la imparcialidad judicial. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece normas para su aplicación, sin embargo, en la práctica persisten debilidades estructurales y operativas que comprometen su eficacia. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto del mal manejo de la cadena de custodia en la investigación penal en Ecuador, con énfasis en su incidencia sobre la validez de las pruebas judiciales y la necesidad de reformas estructurales. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo, sustentado en la revisión normativa, doctrinaria y jurisprudencial. Los hallazgos evidencian que la falta de capacitación especializada, la inexistencia de protocolos unificados y la escasa implementación de tecnologías de trazabilidad minan la eficacia del sistema penal, dando lugar a nulidades, exclusión de pruebas y violaciones al debido proceso. En consecuencia, se concluye que es importante el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la formación continua del personal judicial y policial, la estandarización de procedimientos, la incorporación de sistemas tecnológicos para el control de la cadena de custodia, y la creación de una unidad técnica especializada. Así, la cadena de custodia debe concebirse no solo como una práctica técnica, sino como una garantía procesal fundamental para preservar la legitimidad del proceso penal ecuatoriano.
Descargas
Citas
Aguirrezabal, M. (2023). Valoración de la pericia e infracción a las leyes reguladoras de la prueba. Revista Chilena de Derecho, 40(10). 365-378. https://doi.org/10.32995/S0718-80722023759
Allauca, K. (2024). La cadena de custodia y la eficacia de las pruebas en los procesos penales [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. https://n9.cl/agi25
Batista, I., Ramos, M., Rodríguez, D., & Campos, A. (2024). Preservación de la escena del crimen. Revista Semilla Científica, 1(6), 774–782. https://doi.org/10.37594/sc.v1i6.1583
Badiye, A., Kapoor, N., & Ritesh, G. (2023). Chain of Custody. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551677/
Barrezueta, C. J., & López, Y. (2022). La orden de detención con fines investigativos y el debido proceso. Revista Lex, 5(17), 405–419. https://doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.136
Basantes, K & Xavier, D. (2024). La exclusión de la prueba en materia penal frente al debido proceso. Polo del Conocimiento, 9(3), 2873-2894. https://acortar.link/cJ8VsQ
Bermejo, J & Pozo, E. (2024). La ineficacia de la defensa técnica como causa de nulidad en el proceso penal: análisis jurídico. Visionario Digital, 8(2), 150-167. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v8i2.3033
Brito-Febles, O., & Muñoz-Alfonso, Y. (2023). La cadena de guarda y custodia de las pruebas materiales. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 1), 57-67. https://doi.org/10.62452/3dg5rq85
Chiluiza, E. (2024). Principios del Derecho Penal en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 143-154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11189
Chuma, L., & Durán, A. (2024). Las etapas de cadena de custodia según el Código Orgánico Integral Penal. Polo del Conocimiento, 9(6), 2116-2131. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7425
Código Orgánico Integral Penal [COIP], Ley Orgánica, Art. 454, Art 455, Art 456, Art 457, Art 458, Art 459. (2014, 10 de febrero). Registro Oficial (180).
Constitución de la República del Ecuador [CRE]. Art. 76. 20 de octubre de 2008. (Ecuador) https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador: Sentencia de 1 de septiembre de 2015 (Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_298_esp.pdf
Corte Nacional de Justicia del Ecuador. (2021). Sentencia No. 19901-2012-0092. Sala Especializada Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/bitacora/1.-19901-2012-0092.pdf
Corte Nacional de Justicia del Ecuador. (2023). Sentencia del Juicio No. 11282-2018-00996. Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/bitacora/11282-2018-00996.pdf
Coscioni, V., Pereira, M., & Paixão, M. (2024). Escala de Autenticidad: Evidencia de validez y confiabilidad en una muestra de Brasil y Portugal. Anales de Psicología, 40(1), 150–162. https://doi.org/10.6018/analesps.553051
Duran, A. (2023). Cadena de custodia de los elementos de prueba. Una institución jurídica en debate y desarrollo en el Ecuador. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 2), 277-285. https://doi.org/10.62452/bfhkpw97
Echeverría, J. (2024). Derecho Procesal y Garantías Constitucionales: Un Análisis Comparativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 168-181. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11194
Égüez-Valdivieso, E., & Durán-Chávez, C. E. (2024). Las políticas públicas como garantía constitucional y estrategia para la prevención del delito en Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(Suplemento 1). https://doi.org/10.62452/xa1fpz70
Fiscalía General del Estado. (2014). Resolución No. 073-FGE-2014: Manuales, protocolos, instructivos y formatos del Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses. Registro Oficial Suplemento No. 318, 25 de agosto de 2014. https://acortar.link/ivcLUF
Gómez, W. (2023). El tratamiento de la prueba ilícita en el proceso penal ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 586-595. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1865
González, D., García, R., Barrera, A., Benítez, L., & Acosta Adames, A. (2021). Reflexiones sobre manejo adecuado de cadena de custodia en nuevo proceso penal. Revista Semilla Científica, (2), 451–457. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1062
González, M., Paz, L., Rodríguez, C., Pérez, J., & Pérez, J. (2024). El error judicial en México: Estudio entre constitucionalidad y convencionalidad. Revista Argumentum, 25(1), 97–125. https://ojs.unimar.br/index.php/revistaargumentum/article/view/1785
Guaicha, R., & Torres, M. (2022). La contaminación de la escena del crimen y su afectación en las investigaciones fiscales en delitos contra la vida. Caso concreto: Ciudad de Cuenca de la provincia del Azuay, año 2021. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9), e210135. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.135
Janghorban, M., Kazemi, S., Tormon, R., Ngaju, P. y Pandey, R. (2023). Methods and Analysis of Biological Contaminants in the Biomanufacturing Industry. Chemosensors, 11 (5), 298. https://doi.org/10.3390/chemosensors11050298
Jaramillo, E. (2024). El Código Integral Penal en Base a la Justicia Restaurativa en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 155-167. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11190
Jordan, M., Ramírez, F., & Durán, A. (2022). Evidencia y teoría del caso. Una relación sin resolver en la criminalística. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 14839-14856. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1439
López, N. (2020). La cadena de custodia y su repercusión en las garantías del proceso penal español. [Tesis de posgrado, Universidad de Oviedo.]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/59721
López, Z. (2023). El Procesamiento de la escena del crimen en la investigación penal. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 7(1), 215–227. https://doi.org/10.36314/cunori.v7i1.220
Mansilla Moya, M. M., & Mansilla-Moya, M. (2022). Cadena de Custodia 2.0. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 5(18), 47–62. https://doi.org/10.57042/rmcp.v5i18.574
Marchal, A. (2023). La cadena de custodia y su importancia en el proceso judicial. Via Iuris, (35) 214 - 251. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n35a6
Marcheco, B. (2024). Las dimensiones del principio de seguridad jurídica en la actividad regulatoria. Derecho Crítico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales y Políticas, 6(6), 1–40. https://doi.org/10.53591/dcjcsp.v6i6.2012
Matehu, F., & Cajilema, L. (2024). Los derechos, principios, garantías y reglas procesales de carácter constitucional en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 9(1), 1880-1892. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6472
Mendoza, M. (2024). Interpretación y Desafíos de la Evidencia Digital en la Investigación Criminal. Código Científico Revista De Investigación, 5(E3), 480–498. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/328
Merino, J., & Gómez, G. (2025). Cadena de custodia: valoración de prueba y tutela judicial efectiva en el procedimiento adversarial penal. Revista de Estudios en Derecho y Ciencias Administrativas, 1(1), 1–10. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i2.2966
Montañez, C. (2021). Subjetividad de las máquinas en toma de decisiones judiciales. Foro: Revista De Derecho, (36), 9–27. https://doi.org/10.32719/26312484.2021.36.1
Nieto, C. (2016). Análisis y valoración de la prueba pericial (4ta Ed.). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/analisis-y-valoracion-de-la-prueba-pericial/9788413778907/
Orrego, E. (2024). Prueba prohibida. Revista Diversidad Científica, 4(1), 173-187. https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.114
Pilco, D. (2023). El manejo de la cadena de custodia como requisito fundamental para la legitimidad probatoria de los procedimientos administrativos disciplinarios de la Policía Nacional [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. https://n9.cl/do089
Pinto, O., & Astudillo, W. (2023). La defensa técnica activa en la investigación previa dentro del sistema oral acusatorio ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 8(12), 304-321. https://acortar.link/udkJ3M
Quizhpi, C., & Vázquez, J. (2022). La prueba pericial y el problema de la inaplicación de los instructivos en materia de drogas. Dominio De Las Ciencias, 8(2), 572–594. https://acortar.link/hQ2OZH
Reina, M., Zambrano, N., & Martínez, O. (2024). Criterios para la valoración de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso. Revista Lex, 7(24), 201–217. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.178
Riofrío, J. (2021). La evidencia y su prueba. Diseño de un test de evidencia y su aplicación en el derecho. Revista Filosofía UIS, 20(1), 17–48. https://doi.org/10.18273/revfil.v20n1-2021002
Samudio, E., Loor, C., Salazar, R., & Rangel, M. (2023). Los agentes contaminantes dentro de la escena del crimen y su repercusión legal. Revista Semilla Científica, 1(4), 687–697. https://doi.org/10.37594/sc.v1i4.1309
Solana, E., & Flores, A. (2023). Metodología para el llenado del registro de cadena de custodia de la GNCC. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 49, 49–56. https://hdl.handle.net/10550/102507
Tite, S., Haro, A., & Montero, J. (2024). El acecho a la integridad personal y la normalización institucional desde un enfoque de género. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. 7(13 Edición especial), 293–311. https://doi.org/10.56124/tj.v7i13ep.018
Torres, A., Maiguel, C., Barrios, E. (2021). Exclusión de la Prueba Ilegal en el Sistema Penal Oral Acusatorio Colombiano: Críticas y Perspectivas a Futuro. USFQ Law Working Papers. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3922407
Torres, C. (2022). La presión social y las decisiones judiciales en materia penal en el Ecuador. Metanoia: revista de ciencia, tecnología e innovación, 8(1), 96–109. https://acortar.link/tv8tk6
Vásquez-Mejía, R., & Trelles-Vicuña, D. (2020). La constitucionalidad de la detención con fines investigativos en el Ecuador. Polo Del Conocimiento, 5(8), 216–249. https://acortar.link/Rrwgyi
Vieira, A., & de Oliveira, S. (2020). Sobre “La cadena de custodia de la prueba en el proceso penal”, de Geraldo Prado. Discusiones, 25(2), 205–258. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2020.2388
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Génesis Anabel Guevara Hernández, Miguel Leonardo Mora Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.







