Impacto de la facturación electrónica en la reducción de la evasión fiscal en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61347/psa.v2i2.71

Palabras clave:

Ecuador, evasión fiscal, facturación electrónica, gestión fiscal

Resumen

El uso de la facturación electrónica en Ecuador se presenta como una solución potencial para reducir la evasión fiscal, pero enfrenta desafíos significativos. La resistencia de ciertos sectores, como las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y la economía informal, así como la falta de capacitación y control efectivo, limitan su efectividad. El objetivo general de esta investigación es analizar cómo el uso de la facturación electrónica resulta un mecanismo para la reducción del impacto de la evasión fiscal en Ecuador durante el período 2019-2023. Se emplea un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, se utilizaron fuentes secundarias provenientes de organismos nacionales e internacionales: Servicio de Rentas Internas (SRI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Asociación de Instituciones Financieras. Los principales resultados destacaron el análisis de la recaudación del impuesto a la renta y la evolución de la evasión tributaria en Ecuador entre 2019 y 2023 refleja una compleja interacción entre factores económicos y las políticas fiscales implementadas. Además, la adopción de la facturación electrónica ha promovido una mayor transparencia y eficiencia en la gestión fiscal, lo que no solo contribuye a la reducción de la evasión, sino que mejora las perspectivas de recaudación fiscal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aragón, M. (2023). Facturación electrónica y cumplimiento tributario. Magazine de las Ciencias, 8(3), 133-148. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i3.2925

ASOMIF. (2 de diciembre de 2022). Facturación digital ya es total en Ecuador. https://n9.cl/lwq0f

Bedoya, E., & Mogollón, L. C. (2018). Incidencia de la facturación electrónica en la reducción de la evasión fiscal [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio institucional. https://n9.cl/0aew

CEPAL. (2024). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2024. https://n9.cl/p52lu

Cruz, R., & Tamayo, G. (2021). Cultura tributaria como estrategia para disminuir la evasión fiscal en Ecuador. Revista Eruditus, 2(1), 75-89. https://doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.390

Flores, O., Jordán, R., & Choez, C. (2019). Políticas tributarias y la evasión fiscal en la República del Ecuador. Aproximación a un modelo teórico. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1147-1165. https://n9.cl/8s6hl

Franco, F., & Prats, G. (2021). Facturación electrónica como herramienta para aumentar la productividad de la empresa. Investigación & Negocios, 14(23), 6-16. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.124

Hernández Martínez, M. ., Martínez Prats, G. ., & Silva Hernández, F. . (2022). Impacto de la evasión fiscal a través de las empresas que deducen operaciones simuladas en México. Publicaciones E Investigación, 16(1). https://doi.org/10.22490/25394088.5644

Lizcano, P., Quintero, Y., & Cano, C. (2023). Análisis del impacto en la implementación de la facturación electrónica en el sector automotriz en la ciudad de Florencia, Caquetá. Revista Científica Empresarial Debe-Haber, 1, 14-14. https://doi.org/10.62939/debehaber202314

Molina, E., & Orellana, R. (2022). Beneficios de la facturación electrónica en las pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Visionario Digital, 6(4), 76-97. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i4.2366

Patiño, R., Mendoza, S., Quintanilla, D., & Díaz, J. (2019). Evasión tributaria, una revisión. Revista Activos, 17(1), 167-194. https://doi.org/10.15332/25005278.5399

Pereira, J., Pastrana, L., Hernández, A., & Ruiz, D. (2024). Inteligencia artificial como herramienta de apoyo a la gestión tributaria y la seguridad fiscal: Caso de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales en Colombia. Casos de Marketing Público y no Lucrativo, 11(3), 46-56. https://doi.org/10.5281/zenodo.13830418

Pérez, M. (2021). Facturación electrónica un mecanismo de control para el cumplimiento tributario, caso sector carrocero. Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 10(1), 74-85. https://doi.org/10.22370/riace.2021.10.1.2987

Quispe, G., Arellano, O., Negrete, O., Rodríguez, E., & Vélez, K. (2020). La cultura tributaria y su efecto en la evasión fiscal en Ecuador. Revista Espacios, 41(29), 153-171. https://n9.cl/gml4d

Ramírez-Álvarez, J., Oliva, N., & Andino, M. (2022). Cumplimiento tributario y facturación electrónica en Ecuador: evaluación de impacto. Problemas del Desarrollo, 53(208), 97-123. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69712

Riquetti, J., Romero, P., Rodríguez, S., Méndez, F., & Álvarez, J. (2015). Metodología para el cálculo de evasión del impuesto a la renta. Revista Economía y Política, (21), 49-64. https://n9.cl/rx39k

Sánchez, M., Chero, M., Sánchez, L., & Prado, C. (2021). Cultura tributaria y su relación con la evasión fiscal en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 204-218. https://n9.cl/e7vsr5

SRI. (2024a). Estadísticas generales de recaudación SRI. https://n9.cl/8fozg

SRI. (2024b). Estimación de la brecha de recaudación del IVA a la renta de las sociedades por industria. https://n9.cl/g2ul4

Vera, P. (2024). Incidencia de la tecnología fiscal y la recaudación de Impuestos a la renta de la Tercera categoría en Perú. Revista Enfoques, 8(31), 192-203. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v8i31.188

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Uquillas Granizo, G. G., & López Naranjo, A. L. (2024). Impacto de la facturación electrónica en la reducción de la evasión fiscal en Ecuador. Perspectivas Sociales Y Administrativas, 2(2), 45–56. https://doi.org/10.61347/psa.v2i2.71