Las personas víctimas de discriminación en las comunidades indígenas desde un enfoque constitucional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61347/psa.v3i2.100

Palabras clave:

Constitucional, derechos, discriminación, indígenas, interculturalidad

Resumen

La Constitución de 2008, define al país como un Estado de derechos, intercultural y plurinacional, y garantiza la igualdad y la no discriminación. Este marco se complementa con estándares internacionales, como la ICERD, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que refuerzan obligaciones de consulta, respeto a instituciones propias y reparación integral. El objetivo fue fortalecer la protección de comunidades indígenas frente a la discriminación mediante el análisis del marco normativo, la evaluación de políticas públicas y la propuesta de lineamientos con enfoque territorial e intercultural. El estudio adopta un enfoque cualitativo jurídico-doctrinal y revisa la Constitución, la legislación, la política pública y casos ilustrativos, registrando para cada situación el derecho vulnerado, las obligaciones estatales, la vía de tutela y los elementos probatorios con pertinencia cultural. El diagnóstico evidencia una brecha entre el reconocimiento normativo y su aplicación, visible en tensiones del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y en decisiones de orden público que afectan desproporcionadamente a las comunidades. Para abordar estas brechas, se propone una ruta práctica de protección que vincula situaciones típicas con acciones inmediatas de tutela, como la acción de protección, el hábeas corpus y medidas cautelares; reparaciones mínimas con pertinencia intercultural; y pruebas idóneas, incluyendo actas comunitarias, peritajes antropológicos y testimonios en lengua. Se concluye que la efectividad de los derechos requiere consulta previa válida, acción afirmativa, territorialización de servicios, articulación intersectorial, estándares probatorios con enfoque cultural y seguimiento comunitario de las sentencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila, V., Camacho, N., Laz, Z., & Sánchez, K. (2024). La educación como derecho fundamental en el Ecuador: Un abordaje desde la óptica del desarrollo sostenible. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 133–153. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3795

Caro, M. (2022). Constitucionalización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Una mirada desde el enfoque Basado en Derechos Humanos y Goce Efectivo de Derechos. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(27), 155–179. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.27-2022-3814

Cevallos, M. (2021). Disputas en torno al cierre de la escuela comunitaria Río Cenepa -Tauri, Ecuador. Revista Andina de Educación, 4(2), 83-92. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.10

Chumaña, J. (2022). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: fundamentos y características. Transformación, 18(3), 674-689. https://is.gd/cuNF3g

Código Orgánico Integral Penal [COIP], Ley Orgánica. (2014, 10 de febrero). Registro Oficial (180). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Constitución de la República del Ecuador [CRE]. (2008, 20 de octubre). Registro Oficial. Arts. 11, 26, 32, 57, 66. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2024). Caso Pueblos Indígenas Tagaeri y Taromenane vs. Ecuador: Sentencia de 4 de septiembre de 2024 (Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_537_esp.pdf

Égüez-Valdivieso, E. & Durán-Chávez, C. (2024). Las políticas públicas como garantía constitucional y estrategia para la prevención del delito en Ecuador. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 7(Suplemento 1), 258-266. https://doi.org/10.62452/xa1fpz70

Espinosa, M. (2023). Derecho a la igualdad y no discriminación en la participación en la vida política y pública. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa, 10(20), 85–105. https://doi.org/10.54753/suracademia.v10i20.1876

Espinosa, M., & Cueva, P. (2019). La Seguridad jurídica en el Estado Constitucional de Derechos y Justicia ecuatoriano, ¿la seguridad jurídica de quién?. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa, 6(12), 81–90. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/539

González, T., Campo, C., Juncosa, J., & García, F. (2022). Antropologías hechas en Ecuador: El quehacer antropológico (Vol. IV). Asociación Latinoamericana de Antropología. https://n9.cl/p4nr0

Kaplan, C., & Sulca, E. (2018). Procesos de nominación y estigmatización de los pueblos indígenas en Argentina. INTERFACES DA EDUCAÇÃO, 9(27), 296–316. https://doi.org/10.26514/inter.v9i27.2945

Lovatón, D. (2020). Equality and non-discrimination assessment of indigenous peoples in Peruvian Constitutional Court decisions. Estudios constitucionales, 18(2), 185-220. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002020000200185

Mamo, D. (2025). El mundo indígena 2025 (39.ª ed.). HURIDOCS CIP DATA. https://n9.cl/ht6c3

Morales, S. (2022). Los derechos fundamentales en la constitución de la república del Ecuador 2008: fundamentos dogmáticos, sociales y jurídicos. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 5(3), 124-132. https://doi.org/10.62452/05vxx095

Naciones Unidas. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. https://n9.cl/j6kfm

Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://n9.cl/0pro6

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://n9.cl/3kgk

Presidencia de la República del Ecuador. (2009). Plan Plurinacional para la Eliminación de la Discriminación Racial y la Exclusión Étnico-Cultural (Acuerdo Presidencial 060). Registro Oficial No. 45, 13 de octubre. https://bit.ly/3fYweMX

Puma-Usuño, J., & Redrobán-Barreto, W. (2023). Comunidades indígenas y su combate diario ante la discriminación en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2-1), 469-482. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1736

Ramírez, D. (2024). Las Garantías Constitucionales de los Derechos Fundamentales de la Constitución Ecuatoriana. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 969-987. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.27

Ramírez, S. (2017). Pueblos indígenas, identidad y territorio-Sin territorio no hay identidad como Pueblo-. Revista jurídica de la universidad de Palermo, 15(1). https://is.gd/oOSwug

Sisalema, K., Quiroga, I., Granja, D.., Villacres, D., & Calderón, M. (2025). La administración pública, en la gestión de la calidad: una revisión sistemática. PODIUM, (46), 177-192. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/1184

Vilmonte, J. (2023). Políticas públicas para personas LGBTIQ en relación al derecho a la igualdad en el Ecuador [Proyecto de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://n9.cl/aw42f

Descargas

Publicado

2025-09-05

Cómo citar

Viscarra Armijos, L. B. (2025). Las personas víctimas de discriminación en las comunidades indígenas desde un enfoque constitucional. Perspectivas Sociales Y Administrativas, 3(2), 131–142. https://doi.org/10.61347/psa.v3i2.100